PRACTICA SIETE: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
Objetivos: Que los participantes:
Objetivos: Que los participantes:
Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
· Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
· Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.
Descripción de los objetivos:
Que a través de esta práctica de comunicación, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.
Actividades a desarrollar:
Contestar el cuestionamiento y observar su cada uno de ustedes de identifica con las preguntas y respuestas que han subido a su blog. Deber comentar las respuestas que se vayan marcando.
Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.
Instrucciones específicas:
Deberán darse cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Después de estas preguntas el paso más importante es actuar. Toda jornada comienza con el primer paso: “Responderse a sí mismo con sinceridad”.
CUESTIONARIO.
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
Lo que mas me disgusta de mi entorno es ver como hay gente que se destruye a si misma, o quien destruye el entorno en el que vivo tirando la basura en las calles
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
Lo que mas me disgusta de mi entorno es ver como hay gente que se destruye a si misma, o quien destruye el entorno en el que vivo tirando la basura en las calles
2.- ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
La misma sociedad ha provocado esta situación porque nadie ha tomado conciencia de las consecuencias que pueden existir en un futuro
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Pues aunque yo quiera no puedo hacer nada para remediarlo a pesar de que existen lugares para las personas que se drogan o beben demasiado no las puedo llevar de la mano y pues a la gente que tira la basura en la calle yo la levanto y se las regreso pero mas que nada yo pienso que la educación viene desde el hogar
3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Esta problematica no solo me detiene a mi si no a la sociedad entera por que ya no podemos salir o andar tan tarde en las calles por que por donde quiera te encuentras a un borracho y pues es obvio que te da una cierta clase de miedo que te llegace a pasar algo
4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
Yo pienso que la culpa es de la misma sociedad pues no dejamos influenciar miedo y como lo dije en un principio la educación viene desde el hogar y si no nos enseñan lo que es la etica pues es obvio que no nos vamos a saber comportar como es debido
5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
pues hasta ahorita ninguno
6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Lo que realmente quiero es tratar de mejorar la situación de no solo es mi problema si no de todos
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
En primera instancia veré una sociedad más desarrollada y con más sentido común por llamarlo de alguna forma y solo a mis oídos llegaran buenos consejos
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Pues yo pienso que si puedo formar un proyecto que funcione para que menos personas colaboren al desempeño de las problemáticas que tiene mi entorno
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
Si lo que básicamente tengo planeado hacer no tiene mucha ciencia porque este proyecto se puede elaborar en un parque o en una cancha de futbol
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
porque yo pienso que todos (as) debemos vivir en una sociedad limpia de pies a cabeza y me refiero con esto a que las personas que llevan a cabo la problemática tienden a influenciar a otras para que hagan lo mismo que ellos
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
en realidad no lo sé veo tan lejano que se llegue a lograr mi objetivo que no tengo ni la más mínima idea de cómo saber que logre el objetivo
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
La misma sociedad ha provocado esta situación porque nadie ha tomado conciencia de las consecuencias que pueden existir en un futuro
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Pues aunque yo quiera no puedo hacer nada para remediarlo a pesar de que existen lugares para las personas que se drogan o beben demasiado no las puedo llevar de la mano y pues a la gente que tira la basura en la calle yo la levanto y se las regreso pero mas que nada yo pienso que la educación viene desde el hogar
3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Esta problematica no solo me detiene a mi si no a la sociedad entera por que ya no podemos salir o andar tan tarde en las calles por que por donde quiera te encuentras a un borracho y pues es obvio que te da una cierta clase de miedo que te llegace a pasar algo
4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
Yo pienso que la culpa es de la misma sociedad pues no dejamos influenciar miedo y como lo dije en un principio la educación viene desde el hogar y si no nos enseñan lo que es la etica pues es obvio que no nos vamos a saber comportar como es debido
5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
pues hasta ahorita ninguno
6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Lo que realmente quiero es tratar de mejorar la situación de no solo es mi problema si no de todos
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
En primera instancia veré una sociedad más desarrollada y con más sentido común por llamarlo de alguna forma y solo a mis oídos llegaran buenos consejos
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Pues yo pienso que si puedo formar un proyecto que funcione para que menos personas colaboren al desempeño de las problemáticas que tiene mi entorno
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
Si lo que básicamente tengo planeado hacer no tiene mucha ciencia porque este proyecto se puede elaborar en un parque o en una cancha de futbol
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
porque yo pienso que todos (as) debemos vivir en una sociedad limpia de pies a cabeza y me refiero con esto a que las personas que llevan a cabo la problemática tienden a influenciar a otras para que hagan lo mismo que ellos
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
en realidad no lo sé veo tan lejano que se llegue a lograr mi objetivo que no tengo ni la más mínima idea de cómo saber que logre el objetivo
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Pues no tengo muy claro eso de la base sensorial pero pienso que lo que me permitira saber si he logrado mi objetivo es lo que yo pueda ver y sentir en mi entorno
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
me gustaría intentar mi proyecto primeramente con mis vecinos
16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible)
mas que nada yo pienso que es un contexto cívico
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
si el contexto es psicológico porque todos compartimos ideas y sacamos conclusiones a partir de las discusiones que existan dentro del grupo
18. ¿Está basado en información sensorial?
si, el proyecto consiste en retener la mayor información posible y poner en practica lo que aprendimos sesión con sesión
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
este proyecto no busca afectar las actividades cotidianas de una persona, al contrario lo que busca es hacerse parte de la rutina de la persona
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
pues en primera instancia se ganaria una sociedad mas ordenada, pero a la vez podriamos encontrar ciertos problemas con aquellas personas que no estan de acuerdo en el proyecto
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
me gustaría intentar mi proyecto primeramente con mis vecinos
16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible)
mas que nada yo pienso que es un contexto cívico
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
si el contexto es psicológico porque todos compartimos ideas y sacamos conclusiones a partir de las discusiones que existan dentro del grupo
18. ¿Está basado en información sensorial?
si, el proyecto consiste en retener la mayor información posible y poner en practica lo que aprendimos sesión con sesión
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
este proyecto no busca afectar las actividades cotidianas de una persona, al contrario lo que busca es hacerse parte de la rutina de la persona
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
pues en primera instancia se ganaria una sociedad mas ordenada, pero a la vez podriamos encontrar ciertos problemas con aquellas personas que no estan de acuerdo en el proyecto
No hay comentarios:
Publicar un comentario